LA CULTURA MOCHICA.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Esta Cultura se desarrollo en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash).
Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C.
Fue una sociedad estratificada en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de pobreza.
Los Mochicas desarrollaron una economía que descansó en la agricultura, ganadería y artesanías (cerámica, arquitectura, escultura, metalurgia). Asimismo, se dedicaron a la pesca, caza y recolección. Conocieron la importancia del comercio en el intercambio de bienes con otros pueblos vecinos; ya que se han encontrado tejidos Mochica en Mala, cerámica Mochica en Chincha.
En agricultura cultivaron yuca, lúcuma, pepino, maní, pallares, maíz, algodón, etc. en ganadería domesticaron auquénidos, pato y cuy; de hacer ceramios, armas y adornos, de la caza y pesca marina. Construyeron grandes canales de riego, en base al trabajo colectivo
ORGANIZACIÓN POLÍTICA.
Fue un reino teocrático, señorial y militar, en la que los sacerdotes tenían mucho poder y se dedicaban al culto y a la guerra, pues era una sociedad muy violenta.
ARQUITECTURA.
ARQUITECTURA.
Se realizo en los mismos ceramios, es decir retrataron (modelaron) rostros humanos, plantas y animales. Una figura importante fue la divinidad del Gran Sacerdote que tiene un cuchillo o sonaja en su mano y que está rodeado de un sequito de ayudantes semivampiros o semifelinos.
TEXTILERIA
Hubo dos clases de tejidos: uno domestico o familiar y autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. El uno era realizado para beneficio de la unidad familiar y el otro para el usufructo de los cortesanos, sacerdotes y guerreros.
METALURGIA.
METALURGIA.
AGRICULTURA
Los Mochicas vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar, constituyó la base de su portentoso desarrollo.
HUACA DEL SOL
La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta construcción erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos rectangulares, no sometidos a cocción. La forma de la Huaca de la Luna, erigida sobre un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa un área casi cuadrada de 290 por 210 metros y está conformada por varias plataformas y patios ceremoniales. En su interior no se han hallado vestigios de tareas domésticas, a diferencia de la huaca del Sol, lo que demostraría el carácter ceremonial de su construcción. En 1995, el arqueólogo canadiense Steve Bourget, desenterró los cuerpos de 42 jóvenes sacrificados brutalmente, hallazgo que se ha interpretado como un sacrificio masivo vinculado al Fenómeno del Niño.
La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna.
La Huaca de La Luna, ubicada al pie del cerro Blanco considerada como "impresionante centro ceremonial", está conformada por un complejo de estructuras que ocupa una área aproximada de 350 x 300 mts. orientada de Sur a Norte. Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez, la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste.
Ambas plazas están asociadas en la parte este a una plataforma.
Tanto la Huaca del Sol como la Huaca de la Luna, conformaron un complejo administrativo y religioso, ubicado en las faldas de Cerro Blanco, el más venerado de los Moches.
CERÁMICA
Cerámica Mochica El más conocido legado cultural de los Mochica es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
En términos generales ésta es bícroma (rojo sobre crema). Estos colores poseen una amplia gama de tonalidades, existiendo una tendencia a ser más oscuras al final del desarrollo Moche.
Los ceramios o “huacos” Moches (vasijas cerradas, de cuerpo globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular en forma de asa estribo), han sido uno de los elemento primordiales para conocer no solo el espíritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad, el entorno natural en el que se desarrollaron y las diferentes etapas de su evolución cultural.
Gracias a sus ceramios podemos igualmente distinguir la representación de su fauna, abarcando todas las especies del entorno geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva. Muchas de ellas fueron ejecutadas en forma realista y natural.
1. Especies domesticadas como la llama, el perro y los cuyes.
2. Especies salvajes como:
Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas, murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas.
Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible, la iguana, y las serpientes.
Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de mar, caracoles marinos, de tierra o de río, camarones, erizos, y "caballitos de mar", etc
3.Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres, lisas, lenguados, tramboyos, etc
4.Batracios: sapos, ranas.
5. Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos, papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etc. o pelícanos, gaviotas, patos marinos, guanayes, piqueros y zarcillos.
6. Insectos como las mariposas y Arañas
7. Retratos, de estados psicológicos. ( desbordante gesto de alegría, amor, odio, tristeza, dolor, soberbia y placer, etc.) En cada huaco retrato se refleja el dominio estético de la expresión humana.
8. Representación de afectaciones por enfermedades patógenas como: labios leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, crecimiento exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros síndromes.
9. Sexo femenino, como mujer y madre, en su más alta expresión de parto y de ternura, con el peso del trabajo de todos los tiempos. La mujer se encuentra representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta se encuentra complementada con otros adornos sencillos.
10. Representaciones erótico sexuales:
11. Los órganos genitales masculino y femenino caracterizados en forma independiente en los ceramios (cuyas representaciones son siempre desproporcionadas adrede y sobre todo tratando de resaltarlos exageradamente en relación al cuerpo humano)
12. Posturas de apareamiento en su más evidente expresión plástica. Pero la representación sexual no sólo está referida a la especie humana. También abarca el mundo animal y vegetal con diversidad de representaciones de sapos, ranas, perros, ardillas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL - POLÍTICA MOCHE
-Los mochicas costituyeron una cultura clasista- Aristocracia guerrera (Sacerdotes guerreros) siendo una Sociedad Militarista.
- La Organización social de los mochicas :
La sociedad moche estuvo dividida en:
* El Cie-Quich(jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas.
* El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.
* El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos
de forma piramidal.
de forma piramidal.
* El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron
fue el Muchic.
fue el Muchic.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario